lunes, 1 de abril de 2019

Carlos y Rusia

Carlos D. ha investigado con su familia sobre un país enorme, Rusia, que como bien nos ha explicado desde el principio, su territorio pertenece tanto a Europa como a Asia. Carlos ha comenzado diciéndonos que la capital es Moscú pero que San Petersburgo es una ciudad también muy grande en la que viven muchos rusos. Seguidamente, hemos situado el país en el mapa y nos hemos detenido en la región de Siberia. Carlos la ha señalado de maravilla y ha contado a sus compañeros que Siberia es la parte norte, la parte de arriba de Rusia y que en ella hace mucho frío. Llegan a alcanzar hasta los 71 grados bajo cero. Para hacernos una idea de cuánto es eso, lo hemos comparado con España y en concreto con nuestra ciudad de Toledo donde en invierno encontramos temperaturas de aproximadamente 5-6 bajo cero pero hemos seguido contando y...¡madre mía! Hasta que hemos llegado a 71...
También Carlos nos ha explicado que en Rusia hablan muchos idiomas, principalmente ruso pero también alemán, francés, inglés...
Además, nos ha hablado de la comida típica del país. Por supuesto la ensaladilla rusa como nosotros la llamamos en España o la ensalada Olivie. También nos ha hablado de diferentes sopas frías que toman en el país. A continuación, ha explicado que las matriuskas son unas muñecas de madera típicas de Rusia que consisten en muñecas de diferentes tamaños que contienen unas a otras. Para que nos hiciéramos a la idea, ha llevado unas cuantas al aula  y todos las hemos podido ver, tocar y juegar con ellas. Además, ha querido traer unas matriuskas de madera para que pintemos con pincel. Lo haremos poco a poco y las colocaremos en el rincón de las construcciones para poder jugar con ellas siempre que queramos.
Además, Carlos nos ha hablado de un compositor ruso muy famoso, Twaikovsky quien compuso obras musicales muy importantes como el lago de los cisnes que hemos podido escuchar. También ha traído un musicograma para cada alumno que consiste en un gráfico con diferentes símbolos que hemos ido interpretando según escuchábamos la música, en este caso, la danza china del compositor nombrado. Este musicograma nos ha permitido ver la obra de forma muy global siguiendo el ritmo y la melodía. Al principio nos ha costado un poco entenderlo pero poco a poco lo hemos ido consiguiendo.
Muchas gracias por la información tan interesante que ha preparado Carlos con su familia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario